domingo, 23 de noviembre de 2025

NUESTRAS PROPUESTAS Y DENUNCIAS AL OBISPO DE CÁDIZ Y A LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA PARA LA DIÓCESIS DE CÁDIZ. Juan Cejudo




Nos alegramos mucho que ahora, con motivo de la denuncia, el Papa León XIV haya aceptado el cese del obispo de Cádiz y Ceuta y nombrado un administrador apostólico para la diócesis. Pero lamentamos que no se hayan tomado medidas muchos años antes  por todo lo que,  desde diferentes sectores de la Iglesia diocesana, algunos párrocos incluidos, y desde nuestro Grupo Cristiano de Reflexión- Acción de la Bahía de Cádiz se han venido denunciando de modo muy constante desde hace mucho tiempo.

Dejamos constancia aquí de las gestiones y denuncias que desde hace ya 12 años nuestro grupo viene realizando de cara a una mejor gestión en la Diócesis de Cádiz y Ceuta.




En abril de 2013 enviamos una CARTA AL OBISPO donde se le expone los problemas de los marginados en Cádiz, con especial atención a las personas sin techo que tienen que dormir en las calles. Se le pide en el escrito que, como han hecho en algunas diócesis otros colectivos de sacerdotes y cristianos (Cartagena, Bizcaia, Navarra), se aporten soluciones para las falta de vivienda, las personas sin techo y desahuciadas. Le sugerimos ceda parte del Seminario, donde caben 150 personas, que hoy está casi vacío. Así lo ha hecho el obispo de Lleida. No se nos da ninguna respuesta.



2 de Febrero de 2015 CARTA al Presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez pidiendo anule los despidos que ha provocado el obispo de Cádiz. Nos contesta amablemente diciendo que no puede intervenir en las competencias de los obispos, pero que hablaría con él. No hubo más noticias.



25 de marzo de 2015: Carta al obispo de Cádiz pidiéndole la readmisión de los despedidos del obispado y Cáritas. Sin respuesta.

23 de Abril de 2015: Reunión presencial con el obispo  con sólo dos miembros del Grupo porque son los que pertenecen a colectivos oficialmente reconocidos por la Iglesia. Los demás compañeros, as no podemos asistir por pertenecer a otros colectivos de cristianos de base (MOCEOP, Comunidades Cristianas Populares etc...) que la Iglesia oficial no reconoce. Se le pide la readmisión de los trabajadores despedidos. Los resultados de la reunión son frustrantes. Ninguna respuesta.



El 1 de Julio de 2016 se entrega en el obispado una CARTA ABIERTA al obispo de Cádiz y Ceuta que fue ampliamente difundida en los medios donde, esta vez con la firma de 144 personas, le hacemos llegar nuestras inquietudes sobre los sin techo, los refugiados, los inmigrantes. La carta está llena de citas del Evangelio y del papa Francisco sobre estos temas, como la siguiente frase: "los conventos vacíos no sirven a la Iglesia para transformarla en albergues y ganar dinero. Los conventos vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que son los refugiados. El Señor llama a vivir con generosidad y coraje la acogida en los conventos vacíos"



O ésta otra dirigida al clero italiano: "abandonen las propiedades materiales no dedicadas al culto y mantengan sólo aquellas que puedan servir para la experiencia de la fe y caridad del pueblo de Dios". Tampoco tuvimos respuesta.

El 17 de Octubre  de 2017 se le envía nueva carta al Obispo Rafael Zornoza sobre los nuevos despidos que se van produciendo en la Diócesis de Cádiz y Ceuta y le hacíamos ver las contradicciones de estos despidos con la Doctrina Social de la Iglesia y las palabras del Papa Francisco denunciando la violación de los derechos de los trabajadores.



En enero de 2018  enviamos amplia carta dirigida a Juan José Omella, al Nuncio Renzo Fratini y a Carlos Osoro , arzobispo de Madrid donde le hacíamos llegar  todo lo que estaba sucediendo en la Diócesis con los numerosos despidos y desahucios provocados como el del Rincón del Madueño, un bar que la familia tenía en alquiler por parte del obispado desde hacía más de 100 años y que la familia tuvo que abandonar por orden del obispado, provocando dejar a la familia sin nada, teniendo que recurrir a los servicios sociales. También cesó al Director de Caritas por negarse aportar al obispado 13.000 euros para una auditoría, entre otros muchos problemas.



El 6 de Febrero de 2019,  como por ningún sitio recibíamos respuesta a nuestros problemas reiteradamente  denunciados, decidió el Colectivo Iniciativa Galilea, al que pertenecemos todos los miembros de nuestro Grupo, escribir una carta al papa Francisco, amplia, detallada y acompañada de un amplio dossier de prensa y también con 101 firmas donde se difundieron los hechos que denunciamos, porque los medios y las redes sociales se hicieron amplio eco de ellos.



 Lo detallábamos en 5 bloques: 1.- El patrimonio diocesano al servicio de la rentabilidad económica

Los muchos bienes de la Iglesia: terrenos, locales, pisos, colegios, conventos, edificios deben estar al servicio de los necesitados, como bien proclama el evangelio y también el papa Francisco: "Quiero una Iglesia pobre para los pobres". Dirigiéndose al clero les dijo: "abandonen las propiedades materiales no dedicadas al culto y que mantengan sólo aquellas que puedan servir para la experiencia de fe y la caridad del Pueblo de Dios"

2.- El enfrentamiento y la tensión constante con sacerdotes y comunidades religiosas.

     El padre Andrés Avelino en Algeciras que llevaba muchos años de de párroco en la parroquia de Pescadores se enteró por la prensa que le llevaron sus feligreses de su cese como párroco.

Los enfrentamientos con párrocos críticos con su gestión como los sacerdotes Rafael Vez, párroco de Conil o Antonio Casado, párroco de Vejer, a los que tiene castigados y denunciados en los tribunales, así como apartados de poder ejercer su ministerio desde hace 5 años.



Unos sacerdotes escribieron  al papa y al Nuncio. Entre otras cosas les decían: "El obispo gestiona la diócesis como una empresa, menosprecia a los sacerdotes, se sienten maltratados, tanto por el obispo como por el ecónomo, su único afán es el dinero"

3.- La falta de caridad y atención para con los pobres

 La diócesis de Cádiz es una diócesis con graves problemas sociales, una de las provincias con mayor desempleo, con llegada masiva de inmigrantes que necesitan apoyo y atención, problemas muy serios de viviendas, personas durmiendo en las calles, sin techo, muchos pobres...

Las palabras de Francisco son muy claras y contundentes: "los conventos vacíos no deben servir a la Iglesia para transformarlos en alojamientos y albergues y ganar dinero, ya que no son nuestros, sino para la carne de Cristo que son los refugiados". Y también Francisco dijo: "No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos sino suyos" (Evangelii gaudium)

El obispo, sin ninguna sensibilidad social, ha intentado desahuciar en los juzgados a un matrimonio que desde muchos años prestaba servicio a las Capuchinas, pero al marcharse éstas quiso expulsar al matrimonio de su vivienda. El juzgado dio la razón al obispado, pero no es firme pues la resolución judicial ha sido recurrida ante la Audiencia provincial

Seminario de Cádiz


4.- Los despidos de trabajadores de la Iglesia diocesana

    Unos 20 contabilizados por nosotros mismos. Uno de ellos es miembro de nuestro Grupo. Los despidió el obispo de distintos sitios de la Diócesis: Cáritas, parroquias, Seminario, oratorios etc...sin motivo alguno, pues estos trabajadores habían estado, como en el caso de nuestro compañero, trabajando muchos años con Ceballos sin ningún problema.





Ante estos despidos nuestro grupo se concentró con otras muchas personas frente a la puerta del obispado (la primera vez que en la diócesis había una concentración de protesta contra el obispo) con pancarta y carteles. También varias veces en los juzgados cuando algunos despedidos eran juzgados estuvimos con pancarta y carteles protestando por esa injusticia laboral.


5.- Falta de respuesta del obispo y de la jerarquía eclesial española

     Ante tantas y tantas acciones por nuestra parte para hacer ver la mala gestión del obispo y sus allegados con la Diócesis sólo hemos recibido la mayoría de las veces la callada por respuesta o alguna contestación escueta de carácter protocolario acusando recibo o diciéndonos que rezan por la diócesis.


Por eso como conclusión le pedíamos al papa Francisco enviara un visitador apostólico para que viniera a la diócesis, hablara con todos los afectados , los despedidos,  y con nosotros para comprobar los hechos y constatar si lo que venimos denunciando es o no verdad. Que hable con los párrocos castigados y denunciados por el obispo.

Tampoco recibimos respuesta del Papa. Quiero pensar-estoy casi seguro- que la carta no le llegó a él, sino que desapareció, se archivó o terminó en la papelera.


El 29 de Junio de 2020 escribimos una carta al Nuncio Bernardito Auza recogiendo toda la información descrita anteriormente y pidiéndole al final del escrito su intervención ante el Vaticano para solucionar los problemas de la Diócesis.

El Nuncio no nos contestó. Volvimos a escribirle dos veces más insistiendo en su respuesta. Tampoco tuvimos contestación, ni siquiera acusando recibo de haber recibido nuestras tres cartas.



Decidimos entonces escribir una carta abierta al Nuncio donde decíamos que le habíamos escrito hasta por tres veces y no nos había contestado. Cuando la carta se hizo pública y salió  publicada en los medios, entonces nos escribió diciendo que había recibido nuestras tres cartas anteriores. Lamentable.

También en 2020, como seguíamos sin tener respuesta por ningún lado, decidimos enviar una nueva carta, esta vez, acompañada de cerca de 300 firmas al Secretario de Estado Monseñor Parolín, al Nuncio, al Presidente de la Conferencia Episcopal Española, a la Congregación (hoy Dicasterio) de Obispos y a la Congregación (hoy Dicasterio) del Clero y algunos días más tarde, como la gente seguía firmando, otra carta con cerca de 100 firmas más dirigidas a las mismas personas que la vez anterior.



A la carta le adjuntábamos fotocopia de la carta enviada al Papa y el dossier de prensa.

Tampoco recibimos respuesta a nuestras peticiones


El 12 de Enero de 2024, próxima la jubilación de nuestro obispo(en julio de ese mismo año) le escribimos una carta a D. José Cobo, arzobispo de Madrid, miembro del Dicasterio para el nombramiento de obispos, dirigida a Roma donde volvíamos a explicarle  todas nuestras peticiones y denuncias de la mala gestión de Zornoza y le  adjuntábamos fotocopia de los escritos enviados a Roma. 



El arzobispo en muy pocos días nos contestó muy amablemente haciéndose cargo de nuestras preocupaciones y prometiendo  nombrar no sólo para Cádiz, sino para todas las diócesis del mundo los mejores obispos posibles para el bien de la Iglesia.

Pero han pasado casi dos años y hasta ayer mismo Zornoza  seguía siendo el obispo de Cádiz y Ceuta, a pesar del escándalo mediático provocado por la denuncia de un menor, por presuntos abusos sexuales, cuando Zornoza era Rector del Seminario de Getafe. Menos mal que por fin ayer sábado 22 de Noviembre el Papa aceptó la  renuncia de Zornoza.

Pero duele que tenga que ser por eso y no por no haber hecho caso  a todo lo que hemos ido exponiendo en nuestros escritos y denuncias de los que, por cierto la prensa y otros medios digitales se han hecho eco de forma muy constante. Han sido también varios los comunicados de prensa que hemos hecho públicos y que fueron difundidos ampliamente en los medios y en las redes sociales.


El 15 de Noviembre de 2025 hemos hecho público un Comunicado, del que se ha hecho eco los medios y redes sociales ampliamente, en el que lamentamos que tenga que ser por la denuncia por lo que se plantee ahora aceptar la renuncia de Zornoza y no por todo lo que hemos venido comentando en este escrito. Pedimos que el sucesor de Zornoza tenga el perfil que ya le pedimos a Francisco: "un pastor con sensibilidad social, en solidaridad con las personas empobrecidas y en lucha contra la pobreza, espíritu de servicio u capacidad de diálogo con los sacerdotes y los cristianos y cristianas, las comunidades eclesiales de base y los movimientos sociales".

En definitiva un pastor "con olor a oveja", como decía Francisco.

Una de las primeras medidas deben ser que el obispado de Cádiz retire las denuncias contra los párrocos hoy sancionados Rafael Vez y Antonio Casado.

Y que no haya prisas. Que se tomen el tiempo que sea necesario

No hay comentarios:

Publicar un comentario